MODALIDADES DIDÁCTICAS
- Metodologías
centradas en la transmisión de información: método expositivo o método
magistral.
- Metodologías
centradas en los procesos de aplicación: método demostrativo, aprendizaje en el puesto de
trabajo, enseñanza programada, método interrogativo y método del caso.
- Metodologías
basadas en la actividad del alumnado: m. del descubrimiento, m. creativos, m. tutorial,
m. de proyectos.
- Anexo: La
motivación en el aprendizaje adulto
1.
METODOLOGÍAS
CENTRADAS EN LA TRANSMISIÓN DE INFORMACIÓN
Ø
Características: los conocimientos se transmiten del
docente a los alumnos. Se parte de conocimientos generales hasta ir llegando a
los específicos. El docente es el agente predominante (activo) en el proceso
(alumno pasivo).
Ø
Objetivos: transmitir información y procurar la
retención y comprensión por el grupo. Promover los procesos de integración de
conocimientos.
Ø
Aplicaciones: útil para transmitir nuevos
conocimientos. Los participantes deben estar suficientemente motivados.
Ø
Tipos: organización lineal descendente (
modelo expositivo puro), organización motivacional (se parte de una situación
cercana al alumno para luego conectarla con la exposición) y organización
asociativa ( se relaciona la información nueva con otras diversas).
- METODOLOGÍAS
CENTRADAS EN LOS PROCESOS DE APLICACIÓN
Ø
Características:
el docente presenta
unos contenidos teóricos, a partir de los que se abren interrogantes o
problemas que el alumnado ha de resolver aplicando las explicaciones,
técnicas...
Ø
Objetivos: el alumnado ha de ser capaz de ante
una información recibida, aplicarla o producir una nueva.
Ø
Aplicaciones: ayudan a fomentar la creatividad y el
sentido crítico. Son útiles para el aprendizaje de habilidades, técnicas o
destrezas, es decir, para contenidos procedimentales.
Ø
Tipos:
método demostrativo, aprendizaje en el puesto de trabajo, EAO(enseñanza
asistida por ordenador), método interrogativo y método del caso.
3. METODOLOGÍAS CENTRADAS EN LA ACTIVIDAD DEL
ALUMNADO
Ø
Características:
se parte de una
situación-problema en la que han de converger las aportaciones del grupo. El
alumno y la alumna es el principal protagonista del proceso. Gran parte de esta
metodología se basa en las dinámicas de grupo aplicadas a la formación. Es la
tendencia en la formación a distancia.
Ø
Objetivos: facilitar la participación del
grupo. Fomentar la responsabilidad, capacidad crítica y sentido creativo.
Desarrollar la reflexión conjunta.
Ø
Aplicaciones: muy recomendables en la formación de
las personas adultas. Útiles en la modificación de actitudes. Favorecen el
desarrollo de habilidades complejas como toma de decisiones, trabajo en
grupo...Desarrollan las capacidades cognitivas de análisis y evaluación.
Ø
Tipos: m. del descubrimiento, creativos,
tutorial, por proyectos y métodos individuales.
1. MÉTODO EXPOSITIVO:

Ø VENTAJAS:
ü
Facilidad
en la transmisión de información y del conocimiento, de manera rápida y
generalizada.
ü
Posibilita
transmitir conocimientos ya estructurados.
ü
Facilita
las demostraciones de tipo verbal, siempre que:
ü
Se
preste atención específica a la ordenación lógica de la información para que la
densidad y estructura estén adaptadas tanto a la naturaleza de los contenidos
como a las características del grupo.
ü
Empleo
de todas las posibilidades de la comunicación verbal y no verbal (tono,
inflexiones de la voz, pausas, gestos...) y comunicación escrita.
ü
Posibilita
la combinación de medios y recursos audiovisuales con la exposición.
ü
Advertir
la importancia extrema de la comunicación no verbal en la formación presencial
y de la comunicación escrita en la formación a distancia.
ü
Aplicar
técnicas para mantener la atención del grupo: retroalimentación, personalizar
el discurso...
Ø LIMITACIONES:
ü
Imposibilidad
de personalizar el aprendizaje
ü
El
formador o la formadora lleva todo del peso y el protagonismo del aprendizaje,
así como la iniciativa.
ü
Menor
motivación por parte del grupo.
ü
No
resulta eficaz cuando se pretende cambiar actitudes y comportamientos.
ü
Tiene
una mayor rigidez estructural.
ü
Soluciones:
conocer al grupo, sus intereses y motivaciones. Emplear toda la potencialidad
motivadora de la comunicación.
2. MÉTODO DEMOSTRATIVO:
El
formador/a es el modelo de acción ante el grupo, ejemplificando las tareas y
acompañándolas de las diferentes explicaciones, para la posterior imitación por
parte de los alumnos/as.
Ø
FASES:
ü
Preparación
del grupo: se explica el objetivo de la sesión y en qué consiste el método a
utilizar.
ü
Explicación
de la tarea: se describen los pasos en que se descompone la tarea y el manejo
de instrumentos o herramientas y materiales
ü
Realización
del trabajo por parte del docente: tal como se ha explicado previamente.
ü
Actuación
del alumnado.
Ø VENTAJAS:
ü
Posibilidad
de enfatizar las partes más relevantes del proceso.
ü
Posibilidad
de adaptarse al ritmo de secuenciación que requiera el grupo.
ü
Posibilidad
de repetición de acciones cuantas veces sea necesario.
ü
Posibilidad
de evaluar y autoevaluar el aprendizaje del alumnado.
Ø
LIMITACIONES:
ü
Requiere
mucho tiempo para su realización.
ü
Es
difícil de aplicar con grupos numerosos.
ü
Asegurarse
de que lo aprendido puede ser generalizable en otras situaciones.
3. APRENDIZAJE EN EL PUESTO DE TRABAJO:
Desarrollado fundamentalmente en ámbitos profesionales,
pretende garantizar lo aprendido en el trabajo diario. Está cada vez más en
auge en el mundo empresarial. Evita el problema de la transferencia de las
habilidades aprendidas o de los conocimientos o las actitudes.
Ø FASES:
ü Análisis del puesto de trabajo
(tareas, operaciones, puntos clave...)
ü Elaboración del programa de formación
ü Aplicación del programa
Ø
VENTAJAS:
ü El aprendizaje se lleva a cabo en un
contexto natural
ü Adaptación rápida al puesto de trabajo
ü Retroalimentación continua
ü Favorece un aprendizaje progresivo.
Ø
LIMITACIONES:
ü
Muy
relacionado con la idea de rentabilidad inmediata.
ü
Poca
iniciativa del alumnado.
ü
Escasa
extrapolación de lo aprendido.
4. MÉTODO INTERROGATIVO
La base de este método es el proceso
de comunicación que se establece entre docente y grupo a través de la pregunta
(elemento dinamizador que desencadena el proceso de enseñanza aprendizaje). Es
necesario utilizar cuestiones adecuadas que ayuden a recordar, agrupar,
clasificar y categorizar la información recibida.
Ø
RECOMENDACIONES:
ü
Hacer
preguntas relevantes: evitar preguntas obvias. Hacer referencia a ejemplos,
opiniones, preguntas concretas y que sean motivadoras.
ü
Hacer
una pregunta inicial a todo el auditorio, para personalizar más tarde si se
desea.
ü
Las
respuestas, aún sin ser válidas, han de ser recogidas con respeto. Tratar dentro
de lo posible que sea el grupo quien responda.
Ø
VENTAJAS:
ü
Favorece
la autoevaluación del alumno.
ü
Fomenta
la interacción del grupo.
ü
Estimula
el pensamiento reflexivo y creativo.
ü
Propicia
la curiosidad intelectual y la búsqueda de alternativas.
ü
Es
económico, no requiere recursos materiales para su aplicación.
ü
Es
de fácil aplicación en contextos a distancia.
Ø
LIMITACIONES:
ü
Requiere
dominio en el arte de hacer preguntas.
ü
Es
difícil de aplicar en grupos muy numerosos más de treinta).
ü
Riesgo
de no tocar determinados temas
ü
El
éxito depende en gran parte de las cualidades del docente.
5. MÉTODO DELCASO
Consiste en plantear al grupo una
situación que podría darse en el puesto de trabajo y al que se debería dar
solución aplicando los conocimientos adquiridos. Se utiliza para desarrollar
habilidades a partir de los conocimientos, sobre todo de toma de decisiones y
de resolución de problemas. El grupo debería
comportarse como si estuviera en la “vida real”.
Ø
¿QUÉ
ES UN CASO?: es una
fuente de información que simula una posible realidad. Ha de estimular la toma
de decisiones. Su contenido es variado, suficiente y adecuado para que el grupo
lo solucione. Tiene que ser solucionable dentro de la acción formativa. Tienen
fecha de caducidad (hay que elegirlos actuales).
Ø VENTAJAS:
ü Promueve la actividad innovadora
ü Favorece la madurez de juicio y
decisión
ü Supone observación, simplificación y
comprensión de situaciones
ü Implica al grupo en su propio
aprendizaje.
Ø LIMITACIONES:
ü Es de
difícil aplicación pues las soluciones pueden estar influidas por los juicios
de valor del alumno o del docente, prejuicios o creencias.
ü Requiere una
disposición del aula adecuada.
ü Es difícil
de temporalizar (por exceso o por defecto)
6. MÉTODO DEL DESCUBRIMIENTO
Ø DEFINICIÓN: se basa en
que el propio grupo, guiado por el formador descubre los conocimientos
previstos a través del ensayo y error con una mínima información al respecto.
Es un acercamiento exploratorio a la búsqueda de información sin un modelo de
referencia. El formador la utiliza para que el alumno pueda aprender por sí
mismo.
Ø FASES:
1º
Sensibilización y planteamiento del problema: el formador/a incita al alumnado
sobre una situación a resolver y les
plantea una pregunta. Para su resolución dará las orientaciones necesarias sobre
tiempos, modo de organización, bibliografía…
2º Ejecución
del proceso de investigación: el formador/a guiará al grupo resolviendo dudas y
orientando el proceso de investigación.
3º Puesta en
común: se analizan los resultados
Ø VENTAJAS:
ü Facilita la participación,
fomenta la responsabilidad del aprendizaje, el sentido crítico y la capacidad
de análisis.
ü Posibilita
el desarrollo de habilidades complejas como la toma de decisiones en grupo.
ü Es flexible,
aplicable a muchos campos y combinable con otros métodos.
Ø LIMITACIONES:
ü Su utilidad
depende de su uso adecuado y oportuno.
ü Sólo debe
usarse en una atmósfera cordial y de responsabilidad ante el aprendizaje.
ü Difícil de
evaluar individualmente si se han adquirido los conocimientos.
ü Es lento, se
tarda mucho en descubrir una sola cosa.
7. MÉTODOS CREATIVOS
Ø DEFINICIÓN: pone en
juego la creatividad y la imaginación en la resolución de cuestiones. Sirve
para la aportación de ideas innovadoras. Seguir este método es la vía a través
de la cual percibimos que la visión habitual de la realidad que tenemos, no es
la única ni la mejor.
Ø PAPEL DEL DOCENTE:
ü Tratar con
respeto las preguntas insólitas
ü No rechazar
las ideas extravagantes (puede ser que el docente tenga una visión fija de
determinado enfoque y el grupo puede ayudar a establecer nuevas relaciones e
implicaciones)
ü Facilitar el
aprendizaje por iniciativa propia (en programas flexibles).
ü Valorar que
la persona explore nuevos campos relacionados con la temática del curso.
ü Disipa la
obsesión por las evaluaciones.
ü Desarrollar
la conciencia crítica.
ü Motivar la
curiosidad y el descubrimiento.
ü Estimular
las respuestas no encorsetadas y encontrar nuevas soluciones a los problemas.
Ø MÉTODOS CREATIVOS:
ü La lluvia de
ideas, Philips 66, foros de discusión.
8. MÉTODO TUTORIAL
Ø DEFINICIÓN: pretende dar
un trato personalizado al grupo, es una actividad inherente a la función
docente, que se realiza individual y colectivamente para facilitar la
interacción personal en los procesos de aprendizaje. Es tarea del tutor
orientar el aprendizaje, dinamizar al grupo y orientarlo personal y
profesional. Ayuda a atender la diversidad de los alumnos y se discute el
trabajo realizado.
Ø TIPOS: individual,
de grupo, de atención a la diversidad y tutoría de prácticas en empresa.
Ø VENTAJAS:
ü Favorece la
interacción tutor-alumno.
ü Desarrolla
la motivación y la integración de conocimientos.
ü Promueve la
educación personalizada.
ü Es el método
principal en la educación a distancia.
9. MÉTODO
DE PROYECTOS
Ø DEFINICIÓN: consiste en
la realización de un proyecto, individual o grupal, que es supervisado por el
tutor. El papel del formador consiste en estar disponible para la resolución de
las dudas o problemas que puedan surgir.
Ø FASES:
ü Intención: la idea parte del grupo
ü Preparación: búsqueda de información
ü Ejecución: aplicación de los
conocimientos
ü Valoración: se realiza una evaluación
de los resultados esperados y obtenidos, la participación y del propio diseño.
Ø VENTAJAS:
ü Muy útil en
la enseñanza a distancia
ü En caso de
proyecto individual, autonomía completa en el aprendizaje.
ü Favorece la
adquisición de hábitos de trabajo.
ü Si es en
grupo, fomenta la cooperación.
Ø INCONVENIENTES:
ü Requiere
bastante tiempo, no siempre disponible en la formación a distancia.
ü Supone mayor
esfuerzo para el alumnado.